
CURSO DE POSGRADO 2024 "GÉNEROS Y DIVERSIDADES”
FECHAS
Inicio en abril! Inscripciones abiertas El curso consta de 9 módulos mensuales de 1 fin de semana al mes. Viernes de 18 a 21 hs y Sábados de 9 a 13 hs. 12 y 13 de abril, 10 y 11 de mayo, 7 y 8 de junio, 14 y 15 de julio, 09 y 10 de agosto, 13 y 14 de septiembre, 11 y 12 de octubre, 22 y 23 de noviembre, 6 y 7 de diciembre
Modalidad
Presencial (en el Salón del CPT) e hibrido para alumnos de otras provincias por Zoom. El primer módulo con la Dra. Dora Barrancos, será exclusivamente presencial (Sala a confirmar) Todos los módulos cuentan con apoyatura virtual y material asincrónico, a través de classroom.
Inscripción
curso24genero@gmail.com cientifica@colpsicologostuc.org.ar
Inversión
Inversión para el curso completo:.
Abril, Mayo, Junio: $ 12.000 por mes.
Julio, Agosto, septiembre: $ 16.000 por mes.
Octubre, noviembre y diciembre: $21.000 por mes.
Descuento por Pago total: $98000
Descuento por pago total en dos cuotas: $53.000 cada una (Marzo y Abril).
Inversión por módulos individuales:
De Marzo a Junio: $16000 sujeto a reajustes.
PAGO
Transferencia Bancaria a HSBC-COLEGIO Tesorería del CPT: de Lunes a Viernes de 9 a 16.30.
Evaluación
En cada módulo, se completará una actividad por la que serán aprobados o desaprobados. Al finalizar el curso, se presenta un trabajo final, que tendrá un puntaje final (Nota). El Comité Evaluador integrado por la Presidenta, Vicepresidenta y coordinadores académicos, asignarán puntajes finales consensuados con los docentes nacionales según el tema elegido.
FUNDAMENTACIÓN
Este curso propone un profundo estudio acerca de las teorías de género de manera articulada a la clínica en el campo de la salud mental, pensando en la formación profesional y las interpelaciones epocales a la psicología.
Entre sus módulos, que abordan los distintos ámbitos y orientaciones teóricas a través de los que ejercemos nuestra práctica profesional, encontraremos las cuestiones de género en su transversalidad a partir de temáticas como las teorías de género, el género y la clínica, infancias y adolescencias trans, la salud sexual y reproductiva, la violencia por motivos de género y la hetero-cis norma.
Las cuestiones de género se presentifican en el cuerpo social, en las legislaciones vigentes y en las consultas psi, por lo que resulta fundamental poner énfasis en la formación de los profesionales sobre esta temática para garantizar así la atención en salud mental desde una posición ética, con enfoque de derechos y perspectiva de género.
DOCENTES NACIONALES
- Socióloga. Dra. en Historia, profesora consultora de la Facultad de Ciencia Sociales de la UBA. Investigadora y ex directora del CONICET. Directora del doctorado y la maestría en Universidad Nacional de Quilmes. Escritora.
- Psicóloga. Psicoanalista. Escritora. Supervisora hospitalaria y de residencias en Salud Mental.
- en Psicología Prof. Titular Salud Publica y Estudios de Género Facultad Psicología UBA.
- Psicóloga, psicoanalista, Observatorio de Género de Fapol.
- Psicoanalista, docente y escritor. Bs. As.
- en Psicología, docente, investigadora y escritora. Rosario.
DOCENTES LOCALES
- María Gabriela Córdoba | Centro SOMOS* NOA Postdoctora en Estudios de Géneros (UCES). Doctora en Humanidades, área Psicología (UNT), Especialista en Psicoanálisis y Género (APBA-UK). Docente, investigadora en temáticas de géneros, masculinidades y diversidades
- Analia Lacquanitti | Centro SOMOS* NOA. Lic. en Psicología, Especialista en Estudios de Mujeres y Géneros (UNT), Especialista en Evaluación Psicológica (UNT), Sexóloga Clínica y Educadora Sexual. Diplomada como Acompañante Comunitaria contra la Violencia de Género (UPC).
- Fernanda Mónaco | Psicóloga feminista, diplomada en género, sociedad y políticas públicas de Flacso. Ex miembro del servicio de salud mental de Inst de maternidad. Psicóloga de OVD Banda del Río Salí.
- Laura Magadán | Referente de primer nivel de atención del SIPROSA. Supervisora de los consultorios clínicos y de residentes. Docente de Cid Tucumán del Instituto Oscar Masotta. Asesora de la fundación Transformando Familias.
- Susana Martínez | Diplomada en Género y Políticas Públicas y en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. Coordinadora de los Consultorios de atención clínica a mujeres y sexualidades diversas en situación de violencias por motivos de género.
- Cecilia Binciguerra | Psicóloga con orientación Psicoanalítica. Práctica en consultorio privado y en la coordinación del servicio de violencia por motivos de género del Colegio de Psicólogos de Tucumán. Ex Subdirección del DCI Goretti y trabajó en la asistencia a víctimas de Trata de Personas, ambos dispositivos del Ministerio de Desarrollo Social.
- Milagros Argañaraz | Psicóloga, especialista en Clínica con niños y adolescentes. Docente de la UNT. Becaria doctoral del CONICET. Supervisora de consultorios clínicos en violencia por motivos de género del Colegio de Psicólogos de Tucumán.
- Soledad Deza | Abogada egresada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán (U.N.T). Especialista en Género, Sociedad y Políticas (FLACSO). Directora del Centro de Estudios de Género de la Universidad San Pablo T.
- Ruth Gómez Cano | Psicóloga, miembro del tribunal de ética del colegio de Psicólogos de Tucumán, docente de la UNT, supervisora del servicio de violencia familiar del CUAP.
- Elvira Escalante | Psicóloga, Psicoanalista, docente del CID del IOM2 de Tucumán, responsable del módulo «Feminismos, diversidades y femeneidades»
COORDINADORAS ACADÉMICAS
- Mariana Diez
- María José Amado.
CRONOGRAMA
Módulo 1: Introducción a las Teorías de Género
En este módulo nos proponemos abordar las teorías de género, los feminismos y las teorías queer, desde sus antecedentes más importantes hasta la actualidad.
Resulta imprescindible profundizar en la historia de las epistemologías de género y en cómo estas interpelan la práctica profesional de les psicólogues en los diferentes ámbitos, con sus avances y retrocesos.
Docente:
- Dora Barrancos
- Soledad Deza
Fecha:
- Viernes 12 de abril de 18 a 21 hs.
- Sábado 13 de abril de 9 a 13 hs.
La perspectiva de género y la diversidad sexual merecen ser abordadas desde una posición ética por parte de les profesionales de la salud mental y esto es transversal al marco teórico que le psicólogue elija para trabajar. Esta perspectiva permite una escucha desde determinado lugar que genera efectos en la subjetividad e implica una epistemología que hace a la escucha, cualquiera sea el ámbito en el que nos desempeñemos.
Docente:
- Gabriela Insua
- Cecilia Binciguerra
Fecha:
- Viernes 10 de mayo de 18 a 21 hs.
- Sábado 11 de mayo de 9 a 13 hs.
Módulo 3: El Género y la Clínica (II)
Resulta fundamental trabajar en la construcción de una clínica “pospatriarcal, posheteronormativa y poscolonial del sufrimiento humano (…) se lo merecen quienes nos consultan y confían en que podemos ayudarles a ponerles palabras a su dolor”, al decir de Débora Tajer.
Docente:
- Débora Tajer
- Elvira Escalante
Fecha:
- Viernes 7 de junio de 18 a 21 hs.
- Sábado 8 de junio de 9 a 13 hs.
Módulo 4: Infancias y Adolescencias Trans
Las infancias y adolescencias trans llegan a nuestra consulta de distintos modos. Resulta necesaria la formación de les psicólogues para garantizar un trato que no patologice la diversidad sexual y genérica, respetando el derecho a la identidad autopercibida y alojando las distintas experiencias de vida de cada sujeto.
Docente:
- Paula Husni
- Laura Magadán
Fecha:
- Viernes 12 de julio de 18 a 21 hs.
- Sábado 13 de julio de 9 a 13 hs.
Módulo 5: Salud Sexual y Reproductiva
El derecho a la salud sexual y reproductiva reconoce la capacidad de cada persona para decidir libre y responsablemente sobre cómo ejercer su sexualidad y la autonomía en el placer sexual de cada sujeto.
A disponer de la información y de los medios necesarios para ello. Así como el derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia.
Docente:
- Susana Martínez
- Fernanda Mónaco
Fecha:
- Viernes 09 de agosto de 18 a 21 hs.
- Sábado 10 de agosto de 9 a 13 hs.
Módulo 6: Violencia por Motivos de Género
El sistema patriarcal en el que estamos inmersos como sociedad deja la mayoría de las veces a mujeres y disidencias expuestas a situaciones de riesgo.
Las situaciones de violencia por motivos de género requieren de un abordaje integral, en el cual la función de les profesionales de la salud mental resulta de suma importancia.
Docente:
- Jazmin Steuer
- Ruth Gómez Cano
Fecha:
- Viernes 13 de septiembre de 18 a 21 hs.
- Sábado 14 de septiembre de 9 a 13 hs.
Módulo 7: Salud Mental y Hetero-Cis Norma
La hetero-cis norma establece a la heterosexualidad como un imperativo social, constituyéndose en la única posibilidad de orientación sexual y genérica.
Les psicólogues debemos estar advertidos de las distintas modalidades en que esta norma se manifiesta para garantizar un abordaje en el campo de la salud mental que reconozca los derechos de la diversidad y aloje a cada subjetividad.
Docente:
- Jorge Reitter
- Milagros Argañaraz
Fecha:
- Viernes 04 de octubre de 18 a 21 hs.
- Sábado 05 de octubre de 9 a 13 hs.
Módulo 8: Masculinidades. Centro Somos NOA*
Núcleos temáticos:
Impactos en la subjetividad masculina de los mandatos sociales viriles. Clínica con varones y masculinidades. Intervenciones posibles. Aportes con perspectiva de género a problemáticas actuales: violencia de género, sexualidad, vincularidad, ejercicio de la paternidad, emocionalidad.
Docente: Gabriela Córdoba
Fecha:
- Viernes 22 de noviembre de 18 a 21 hs.
- Sábado 23 de noviembre de 9 a 13 hs.
Módulo 9: Infancias y Adolescencias Trans II. Clínica Inclusiva. Centro SOMOS
Núcleos temáticos:
Revisar las prácticas clínicas y practicar la inclusión. Abordajes de las transidentidades. Acompañamiento de familias que transitan: nuevos retos frente a la sexualidad y los derechos. Herramientas de atención desde el enfoque sistémico familiar.
Docente: Lic. Analia Lacquanitti.
Fecha:
- Viernes 06 de diciembre de 18 a 21 hs.
- Sábado 07 de diciembre de 9 a 13 hs.