Convenio con Fundación FAMILIAS Y PAREJAS. Instituto Argentino de Terapeutas Relacionales.

Directores

Director Honorario:
Lic. María Rosa Glasserman

Directora Académica:
Lic. María Esther Cavagnis

Equipo Directivo

Lic. María Esther Cavagnis
Lic. Marta Lovazzano
Lic. Mirna Marcoff
Lic. Cecilia Sibilia

Coordinadora académica

Lic. Silvana Contreras

Inscripción:

Consultas: aulavirtual@colpsicologostuc.org.ar

Destinatarios:

Psicólogos y Lic. en Psicología y Psiquiatras, egresados de universidades nacionales o privadas reconocidas por el Ministerio de Educación y Cultura de la Nación.

Pago:

Transferencia bancaria:
- CTA: 1113219161
- CBU: 1500111700011132191614
- ALIAS: HSBC-COLEGIO
- CUIT 30-56101283-7

Efectivo, Débito o T. Crédito: En Tesorería CPT, de lunes a viernes de 9 a 16:30 hs

Fechas y horarios de Módulos:

- 15 de abril de 9 a 13 hs.
- 13 de mayo de 9 a 13 hs.
- 10 de junio de 9 a 13 hs.
- 8 de julio de 9 a 13 hs.
- 12 de agosto de 9 a 13 hs.
- 9 de septiembre de 9 a 13 hs.
- 7 de octubre de 9 a 13 hs.
- 11 de noviembre de 9 a 13 hs.
- 2 de diciembre de 9 a 13 hs.

Modalidad

Mixta:
Modalidad online
- Módulos Sincrónicos virtuales, por plataforma Zoom con ejercicios clínicos y situaciones reales de consulta, sobre diferentes problemáticas.
- Modalidad asincrónica a través del campus virtual, con presentación de videos, material bibliográfico.

Fundamentación:

Etno-Eco-Sistémica hace referencia una perspectiva teórico clínica que estamos desarrollando en la institución en los últimos años a partir de haber observado, con preocupación, que la mayor parte de las instituciones de formación en perspectivas sistémicas tenían derivas hacia lo técnico- estratégico o hacia lo narrativo, perdiendo así de vista la riqueza de la perspectiva «Batesoniana», especialmente en lo referente a la mirada ecológica y la consideración de la cultura. De este modo a nuestro entender la potencia del pensamiento sistémico quedaba reducida a una técnica o a una interacción lingüística como límite de lo posible.

A partir de las lecturas de los más influyentes pensadores de este último tiempo, especialmente Foucault, Deleuze, Guattari, entre los europeos, Rolnik, De Castro en Brasil y Pavlovski, Baremblit entre los argentinos y tantos otros; los invitamos a considerar lo sistémico como una estética de pensamiento transdisciplinar, más cercano al arte que a la técnica y que pone en conexión conceptos etnográficos, ecológicos y sistémicos.

En este posgrado nos proponemos una experiencia colectiva que conecte teoría y clínica con el deseo de lograr el inicio de un proceso de cambio en el pensamiento y práctica de los terapeutas asistentes.

Programa:

Parte I: Pensamiento sistémico y los modelos de terapia familiar

  • Cambio epistemológico. Teoría General de los Sistemas. Estética del pensamiento complejo.
  • Itinerarios de la terapia familiar, modelos clínicos y genograma.
  • Antropología de la familia. Procesos de subjetivación.

Esta primera parte del programa presenta el nacimiento y la evolución del pensamiento sistémico como un pensamiento revolucionario que pone en cuestión el paradigma clásico. Propone un punto de ruptura con el pensamiento del sujeto como unidad individual y separada para pensarlo como un sistema complejo, participando a su vez de sistemas mayores: un colectivo múltiple y conectado de donde emerge como sistema y cuyas relaciones producen sentido.

Esta estética de pensamiento, desarrollado transversalmente en múltiples disciplinas se desplegó en el campo de la salud mental generando modelos clínicos de abordaje relacional- sistémico. Cada modelo clínico produjo sus teorías, conceptos, modos de intervención que los caracterizan, cuyo itinerario seguiremos en esta parte del programa.

Una mirada reflexiva a través de los estudios antropológicos de la familia nos permite visualizarla como una forma posible de organización social y cuestionar su universalidad, inmutabilidad e idealización, así como también se iluminan algunas de las macro políticas que sostienen su institucionalización.

Parte II: Perspectiva EES (Etno-Eco-Sistémica). Modelización FyP.

  • Poder
  • Función historizante
  • Diálogo
  • Ética
  • Estética

Desarrollamos nuestro modo singular de aproximación a la clínica a la que definimos como modelización FyP ya que no es un modelo fijo sino que está en permanente reflexión, indagación y cambio. Es una perspectiva a la que denominamos EES (Etno- Eco- sistémica) ya que relaciona con una estética compleja ideas provenientes de la etnografía, de la clínica y del pensamiento sistémico.

Planteamos aquí unas dimensiones a considerar en el abordaje clínico: El poder, la función historizante, el dialogo, la ética y la estética y el modo en que se articulan en la producción singular de subjetividad.

Parte III: Perspectivas contemporáneas para el abordaje de familias y parejas.

  • Parejas
  • Familias con niños
  • Familias con adolescentes
  • Familias judicializadas

En esta parte articularemos las conceptualizaciones de las dos primeras partes con la clínica de parejas, familias con niños, familias con adolescentes y familias judicializadas. Compartimos la experiencia llevada a cabo por los grupos de investigación clínica de cada una de estas áreas y trabajamos a partir de conceptualizaciones específicas, siempre en desarrollo, valiéndonos de videos y/o relatos de situaciones clínicas reales con familias y parejas.