Director Académico:
Dra. Norma Contini (UNT)
Fecha y Modalidad
Presencial: de Mayo a Noviembre 2023.
Duración:120 horas reloj
Modalidad: Presencial
Equipo docente:
Dra. en Psic. E. Norma Contini. Especialista en Psic. Clínica, Sección Psicodiagnóstico (U. de Barcelona). UNT. - Dra. en Psic A. Betina Lacunza (CONICET, UNT) - Esp. Silvina Valeria Caballero(UNT, SIPROSA) - Mg en Neuropsicología M .Vendramini (Hospital Italiano) - Dra. Gabriela Morelato (CONICET-INSIHUSA, U. del Aconcagua)
Docentes invitados:
Mg. en Psic. Educacional, Prof. Ana Esterkind de Chein (UNT) Lic. Sergio Mejail (UNT- UNSTA) Lic. Marcelo Alé (UNSTA) Ing Psic. Marcelo Pérez (UBA)
Lugar
Colegio de Psicólogos de Tucumán
Informes y consultas:
aulavirtual@colpsicologostuc.org.ar
DESTINATARIOS
La Diplomatura está destinada a Psicólogos y Lic. en Psicología, egresados de universidades nacionales o privadas reconocidas por el Ministerio de Educación y Cultura de la Nación o extranjeras reconocidas en sus respectivos países con su correspondiente convalidación y/o reválida. Así también podrán cursar módulos independientes graduados universitarios de la carrera de Psicología, a quienes se les expedirá certificados de aprobación de los mismos.
Evaluación
Cada Módulo se aprobará con la presentación de un trabajo escrito individual, de carácter teórico o bien clínico. Extensión 10 carillas. Nota mínima 6 (seis puntos)
Inversión:
Inversión: - Mayo y Julio: 10000 pesos mensuales. - Agosto a Noviembre: 14000 pesos mensuales. Módulos individuales: - Mayo a Julio: 12000 pesos mensuales - Agosto a Noviembre: 16800
Inscripciones
FECHAS DE DICTADO y DOCENTES A CARGO
- Módulos I y Módulo II: Viernes 5 de mayo de 8.30 a 13.30 y de 15 a 20 hs . Sábado 6 de Mayo de 9 a 18 hs. Dra. N. Contini; Lic. Marcelo Alé (20 horas)
- Módulo III. a : Viernes 2 de junio de 8.30 a 13.30 y de 15 a 20 hs. Sábado 3 de Junio de 9 a 18 hs Dra. A. Lacunza; Esp V. Caballero; Dra. N. Contini (20 horas)
- Módulos III. b: Sábado 1 de julio de 8.30 a 13.30 y de 15 a 20 hs. Esp. V. Caballero; Dra. N. Contini (10 horas – talleres)
- Módulo IV.: Viernes 4 de agosto de 8.30 a 13.30 y de 15 a 20 hs. Sábado 6 de agosto de 9 a 18 hs Dra. N. Contini; Dra. Ana B. Lacunza; Psic. Marcelo Pérez (20 horas)
- Módulo V.: Viernes 1 de Septiembre de 8.30 a 13.30 y de 15 a 20 hs. Sábado 2 de septiembre de 9 a 18 hs. Esp Valeria Caballero; Mg Ana Esterkind de Chein; Lic. Sergio Mejail (20 horas).
- Módulo VI.: Viernes 6 de octubre de 15 a 20 hs. Sàbado 7 de octubre de 9 a 18 hs. Mg Mariel Vendramini (15 horas).
- Módulo VII.: Viernes 3 de noviembre de 15 a 20 hs. sábado 4 de 9
a 18 hs. Dra. Gabriela Morelato (15 horas).
FUNDAMENTOS
Evaluación y Diagnóstico Psicológico es un área básica en la formación universitaria del psicólogo. Supone un dominio de teorías y técnicas que sustentan a la misma. Requiere capacidad de articulación – con un enfoque clínico y psicosocial – de la diversa información que se genera en el proceso. Así también presupone una actitud ética por la responsabilidad profesional que implica emitir un diagnóstico sobre el consultante. Para ello la formación académica debe acompañarse de un entrenamiento que asegure idoneidad en la futura práctica profesional.
El diagnóstico precoz en la infancia y adolescencia es esencial, por cuanto permite diferenciar vicisitudes propias del desarrollo de cuadros psicopatológicos que requieren intervención, impidiendo la cristalización de cuadros que puedan comprometer la salud integral del futuro adulto. En este sentido la evaluación psicológica se considera una forma de intervención preventiva (Sendín, 2000). Durante gran parte del Siglo XX predominó un enfoque psicopatológico en las prácticas clínicas. Ello condujo a la formulación de diagnósticos sin considerar que el niño era un sujeto en proceso de cambio. En tal sentido, esta Diplomatura se propone enfatizar tanto en la necesidad de formular diagnósticos precisos, como en la cautela de respaldar los mismos en la psicopatología del desarrollo, en el contexto ecológico y cultural en el cual está inserto el niño y la familia y en instrumentos debidamente validados. Se trata de evitar rotulaciones, estigmatización y más aún, patologización de la infancia y adolescencia.
La formación a nivel de Diplomatura es relevante para un ejercicio profesional de calidad. Al mismo tiempo crece la demanda de Servicios Públicos, organizados con especialistas calificados que atiendan la salud desde un punto de vista integral, con nexos efectivos entre Salud Física y Salud Mental
OBJETIVOS
- Capacitar y actualizar la formación en el campo de la Evaluación y Diagnóstico Psicológico y en Psicopatología del Desarrollo en niños y adolescentes.
- Que dicha capacitación en Evaluación Psicológica en niños y adolescentes en los ámbitos Clínico y Educacional contribuya a la mejora de los programas de intervención.
- Entrenar en la interpretación de casuística articulando teoría-práctica.
- Analizar la vinculación de la organización del psiquismo con el sistema familiar, en un contexto ecológico y cultural
- Valorar la dimensión ética de los diagnósticos que formulen.
- Adquirir especificidad en el rol de psicólogo evaluador, al mismo tiempo que incorporar competencias para integrarse a equipos multidisciplinarios.
- Reflexionar acerca de la necesidad de superación de un enfoque psicopatológico, reconociendo fortalezas y comportamientos saludables de los sujetos evaluados.
CONTENIDOS MÍNIMOS
- Número total de horas reloj: 120
- Carácter de los módulos: teórico-prácticos.
- Evaluación: cada Módulo se aprobará con la presentación de un trabajo escrito, individual, de carácter teórico o bien clínico, a determinar con el docente a cargo del mismo. Nota mínima 6 (seis puntos) y 75% de asistencia a clases, todas presenciales.
CONTENIDO
MÓDULO I: Modelos y Enfoques Metodológicos en Evaluación y Diagnóstico Psicológico. 20 horas.
I.1. Modelos en Evaluación Psicológica en la infancia y adolescencia: centrados en el sujeto, en el contexto y en la interacción sujeto-contexto. Características del proceso de Evaluación Y Diagnóstico Psicológico.
I.2. Psicología cultural y Evaluación Psicológica. La relación cultura/comportamiento. La importancia del contexto ecológico y cultural en la subjetividad. Los estudios transculturales. Universales psicológicos versus particularidades de cada cultura.
MÓDULO II: Psicopatología infanto-juvenil: Aportes a la Evaluación y7 Diagnóstico Psicológico. 20 horas.
II.1. Concepciones sobre salud-enfermedad: Las nosologías y clasificaciones de uso internacional. Otras teorías psicopatológicas.
II.2. Lo normal y lo patológico en la infancia y adolescencia. La incidencia del sistema familiar actual en la salud integral del niño y del adolescente.
II.3. Problemáticas actuales de base social. Su incidencia en la subjetividad de niños y adolescentes.
MÓDULO III: Evaluación y Diagnóstico en los ámbitos clínico y educacional.
III. A El proceso de evaluación y sus técnicas
Entrevista con padres. Rol del psicólogo. Entrevista con familias. Encuadre. Análisis. Hipótesis diagnósticas. La entrevista de devolución de información.
Técnicas Proyectivas. Concepto, tipos y características
Técnicas Psicométricas Concepto, tipos y características.
Integración de datos. Criterios. Evaluación cualitativa versus cuantitativa de los datos recogidos.
Informe Psicológico. Estilo a seguir teniendo en cuenta el ámbito (clínico o educacional). Problemas deontológicos. La devolución de información como cierre del proceso de evaluación psicológica. Diferencia entre informe y devolución de información.
III.B Talleres. Taller 1: Entrevista Psicológica
Entrevista inicial con padres y con la familia.
Entrevista de devolución de información con padres y con la familia.
Taller 2: El Informe Psicológico
El informe psicológico. Tipos de informes según los ámbitos clínico y educacional. Criterios de selección y organización de datos. La redacción del informe.
MÓDULO IV: Evaluación y Diagnóstico Psicológico en el ámbito clínico. 20 horas.
IV.1. El proceso de Evaluación en la infancia. Áreas: afectivo-emocional, madurativa, cognitiva. Evaluación de bebés.
IV.2. El proceso de Evaluación en la adolescencia. Diferentes perspectivas teóricas de este ciclo vital. De la Psicopatología a un enfoque Salugénico. Tests y técnicas de evaluación de la personalidad y de áreas centrales de la misma.
IV.3. Evaluación de problemáticas actuales en la adolescencia. Agresividad, violencia. Ideaciones y comportamientos suicidas.
MÓDULO V: Evaluación y Diagnóstico en el ámbito educacional. 20 horas.
V.1. Evaluación de las habilidades cognitivas y su articulación con el currículo escolar. Investigaciones con población local.
V.2. Evaluación de la maduración visomotora. Investigaciones con población local.
V.3. Orientaciones para evaluar alumnos con dificultades en el aprendizaje considerando dispositivos básicos de aprendizaje.
MÓDULO VI: Evaluación Neuropsicológica. 15 horas
Concepto de evaluación neuropsicológica infantil. Objetivos .Niveles de evaluación. Ámbitos de aplicación. Casos clínicos. Informe
MÓDULO VII: Evaluación psicológica de las violencias hacia niñas, niños y adolescentes. 15 horas.
Enfoques de la problemática. Violencias hacia niñas, niños y adolescentes: Instrumento de solución de problemas en situaciones de vulnerabilidad familiar (SPFV). Habilidades socio-cognitivas de solución de problemas interpersonales (HCSPI) en niños y niñas. Habilidades de solución de problemas en contextos de violencias desde el enfoque de resiliencia. Análisis de Casos. Experiencias de investigación en la temática
CUERPO DOCENTE
- En Psic. E. Norma Contini. Especialista en Psic. Clínica, Sección Psicodiagnóstico (U. de Barcelona). UNT.
- En Psic A. Betina Lacunza (CONICET, UNT)
- Silvina Valeria Caballero(UNT, SIPROSA)
- Mg en Neuropsicología M .Vendramini (Hospital Italiano)
- Gabriela Morelato (CONICET-INSIHUSA, U. del Aconcagua)
Docentes invitados:
- En Psic. Educacional, Prof. Ana Esterkind de Chein (UNT)
- Lic. Sergio Mejail (UNT- UNSTA)
Directora de la Diplomatura: Dra. Norma Contini UNT)
Comité de Admisión: Estará conformado por la Coordinadora de la Diplomatura y 2 docentes de la misma
Condiciones de permanencia: el mantenimiento de la condición de alumno exige el cumplimiento de las exigencias académicas, el 75% de asistencia todas las actividades y el pago en término de los aranceles establecidos