Cuerpo docente

Juan Carlos Volnovich , Susana Toporosi, Cecilia López, Laura Capacete, Gabriela Insúa, Bettina Calvi, Mariana Rey Galindo, Elisa Nazur, Jorge Contreras, Mercedes Miniccelli, Ruth Gómez Cano.

Coordinadoras Académicas

Constanza Carabajal y Lourdes García Posse

Destinado a:

Módulos 1 y 2: graduados en Psicología y graduados en Ciencias sociales y Ciencias de la salud en general
Módulos 3 a 6: Formación destinada a graduados en psicología.

Para información y consultas

abordajeviolenciannya@gmail.com

Fecha, Duración y Lugar

Fecha:
Mayo a noviembre de 2023.
Un módulo mensual, el 1er fin de semana de cada mes.
Viernes de 19 a 22 hs
Sábados de 9 a 16 hs

Duración: 60 hs reloj. Con evaluación final por módulo.

Modalidad: presencial en el Colegio de Psicólogos de Tucumán

aranceles

Para graduados en Piscología:

Curso completo:
Módulos del 1 al 3: $ 5000 por módulo
Módulos del 4 al 6: $ 6000 por módulo

Descuento por inscripción en grupo: 25% de descuento por inscripción en grupos de 5 personas ( $ 3750 módulos del 1 al 3; $ 4500 módulos del 4 al 6)

Módulos particulares:
(para psicólogos que deseen tomar solo algún/os módulos; pueden optar por certificado de aprobación rindiendo la evaluación del módulo o certificado de asistencia): $ 6.500.

Para graduados de otras disciplinas:
Módulos 1 y 2: $5000 cada módulo.
Descuento por inscripción en grupo: 25% de descuento por inscripción en grupos de 5 personas

Modalidades de pago

En tesorería del CPT se puede pagar con  efectivo, crédito, débito y billeteras virtuales; de lunes a viernes de 9 a 16 hs. Tel: 381 2343642

Por transferencia bancaria a: 
CTA. 1113219161
CBU 1500111700011132191614
CUIT 30-56101283-7

Cargar el comprobante de pago en el formulario de inscripción. 

Inscripción

Para completar el formulario es necesario haber realizado el pago.

PROGRAMA DE CONTENIDOS:

Módulo 1: 5 y 6 de mayo: Marco conceptual. Definiciones sobre el Abuso sexual. Coordenadas históricas de su abordaje. Diagnóstico e indicadores clínicos. Docentes: Juan Carlos Volnovich (conferencia remota) y Susana Toporosi.

Módulo 2. 2 y 3 de junio: El marco normativo y sus entrecruzamientos con la práctica clínica. La ley Nacional de protección integral 26061 y la Ley provincial 8293. Los protocolos provinciales para el abordaje de abuso y violencia contra NNyA. Derechos y obligaciones de lxs psicólogxs ante los pedidos de informe por parte del Poder Judicial. Alcances del secreto profesional. Práctica privada y práctica institucional. Docentes: Elisa Nazur, Mariana Rey Galindo y Jorge Contreras.

Módulo 3: – Viernes de 19 de julio a las 21.30 en la «Librería El Griego. Muñecas 287». – Sábado de 20 de julio de 11 a 18 en la «Sede del CPT». Elaboración de informes. Dilemas y problemas en la producción de informes. Uso de técnicas y articulación de datos. La lógica del informe psicológico. Impericia en la producción de informes. Tipos de informes. Docente: María Cecilia López.

Modulo 4: 1 y 2 de septiembre: La dirección del tratamiento en niños y niñas víctimas de violencia sexual.  Conductas abusivas en niños que fueron víctimas. Docentes: Mercedes Minnicelli (conferencia remota) y Laura Capacete.

Módulo 5: 6 y 7 de octubre: La dirección del tratamiento en adolescentes víctimas de violencia sexual. Adolescentes con conductas sexuales abusivas. Embarazo adolescente no deseado. Docentes: Gabriela Insúa y Ruth Gómez Cano.

Módulo 6: 3 y 4 de noviembre: La dirección del tratamiento en adultxs víctimas de abuso en la infancia o adolescencia.  Docente: Bettina Calvi.