Cronograma y modalidad de cursada:
10 módulos de 20 horas cada uno, con una frecuencia de cursado quincenal. Carga horaria total es de 200 horas. Inicia en Abril 2023 y finaliza en Abril de 2024. La modalidad es on-line, sincrónico, en plataforma virtual. Incluye actividades asincrónicas definidas por cada docente. Se cursa los días viernes de 18:30 a 21 hs y los sábados de 10 a 12:30 hs, cada 15 días.
Inversión
Inversión general: $196.000. Forma de pago: 3 cuotas de $16.000 + 3 cuotas de $18.000 + 4 cuotas de $23.500. Inversión por módulo individual: módulos del 1 al 3: $20.800 – módulos del 4 al 6: $23.400 – módulos del 7 al 10: $30.500. No se aplica descuentos para estos módulos. Descuento egresados unsta: 20%
Destinatarios
Dirigido a graduados universitarios de la carrera de Psicología. Pueden inscribirse profesionales psicólogos por módulos únicos.
Esta Diplomatura tiene como objetivo la formación de profesionales psicólogos que quieran desempeñarse en ámbitos organizacionales, acercándoles las herramientas necesarias para trabajar en entornos complejos, desafiantes y en un contexto de cambio exponencial.
El programa pone foco en el rol particular y específico del Psicólogo, y en cómo se complementa con otras disciplinas para lograr un abordaje integral de la realidad organizacional.
En la última década fuimos testigos de una serie de eventos que han modificado significativamente nuestro comportamiento como sociedad. Cambios tecnológicos, económicos, políticos y culturales, que, de manera vertiginosa, fueron caracterizando el contexto al que hoy denominamos VICA: volátil, incierto, complejo y ambiguo. Este es el entorno en el que se encuentran insertos las organizaciones y sus miembros, que son los principales objetos de estudio de la Psicología Organizacional y del Trabajo.
Tanto empresas como instituciones han buscado siempre conocer y comprender las conductas y motivaciones personales, así como las conductas sociales y grupales, en pos de perfeccionar el funcionamiento organizacional, intentando lograr de esta manera mayor eficiencia y productividad.
Por todo lo expuesto es posible afirmar que, en la actualidad, las exigencias y desafíos que se les presentan a quienes integran estos ámbitos, no solo han aumentado, sino que también se han complejizado, surgiendo como consecuencia de ello nuevas competencias a desarrollar, pero también nuevos factores de riesgo psicosocial.
Ante esta realidad, se pone de manifiesto la necesidad de contar con profesionales de la psicología altamente capacitados, con formación específica en el área en cuestión, que puedan desplegar las herramientas necesarias para velar por la salud y el bienestar de la organización en su conjunto, ya sea como miembros de staff o como consultores externos.
Es muy importante considerar cada uno de los momentos por los que puede atravesar un sujeto inserto en el mundo organizacional, desde su primer contacto con la compañía o institución hasta que deja de pertenecer a la misma. Durante este recorrido será necesario desarrollar estrategias e implementar dispositivos de intervención acordes a cada una de estas etapas, como así también diseñar modelos de abordaje apoyados en “las mejores prácticas” sin dejar de considerar las particularidades de las organizaciones de la región y su idiosincrasia.
Resulta fundamental identificar y centrarnos en aquellas prácticas inherentes y privativas del psicólogo, ya que su formación y expertise lo habilitan, de manera excluyente, para llevarlas a cabo, como profesional de la salud mental y emocional en el mundo del trabajo; pero sin desatender aquellas instancias en las que su mirada debe complementarse con otras disciplinas para así poder lograr un abordaje integral de la realidad organizacional.
Destinatarios: dirigido a graduados universitarios de la carrera de Psicología.
Pueden inscribirse profesionales psicólogos por módulos únicos.
Cronograma y modalidad de cursada:
La diplomatura está estructurada en 10 módulos de 20 horas cada uno, con una frecuencia de cursado quincenal.
Dado que se trata de una Diplomatura Superior la carga horaria total es de 200 horas. Inicia en Abril 2023 y finaliza en Abril de 2024.
La modalidad es on-line, sincrónico, en plataforma virtual. Incluye actividades asincrónicas definidas por cada docente.
Se cursa los días viernes de 18:30 a 21 hs y los sábados de 10 a 12:30 hs, cada 15 días.
Certificación: para acceder a la certificación se necesita la aprobación de todos los módulos más la aprobación de un Trabajo Final Integrador Grupal, además de contar con un 80% de asistencia.
Plantel Docente:
- Mg. Lic. Sergio Esparrel
- Mg. Lic. Diego Denegri
- Mg. Lic. Liliana Moya
- Psic. Maia Aguiar
- Psic. Noelia Bazán Ruiz
- Mg. Lic. Margarita Tomas
- Mg. Lic. Javier Saladino
- Lic. Ana Lía Blaistein
- Psic. Erika Tirador
- Lic. Mariana Castrelos
Responsables: Directora: Mg. Lic. Ana Golobisky – Asistente Académico: Diseñadora Multimedia María Cassal.
Programa:
- MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
- MÓDULO 2: EL ROL DEL PSICÓLOGO EN EL DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
- MÓDULO 3: PSICOLOGÍA Y GESTIÓN DEL CAMBIO
- MÓDULO 4: EL PSICÓLOGO COMO SELECTOR Y EVALUADOR
- MÓDULO 5: PSICOLOGÍA Y GESTIÓN DEL DESARROLLO EN LAS ORGANIZACIONES
- MÓDULO 6: LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO: ABORDAJE DESDE LA PSICOLOGÍA LABORAL
- MÓDULO 7: LA PSICOLOGÍA Y LA GESTIÓN DEL DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES
- MÓDULO 8: COMUNICACIÓN INTERNA: EL PSICÓLOGO EN LA RED CONVERSACIONAL.
- MÓDULO 9: BIENESTAR EN LAS ORGANIZACIONES: PSICOLOGÍA POSITIVA Y SALUD OCUPACIONAL.
- MÓDULO 10: TRANSICIONES LABORALES Y OUTPLACEMENT DESDE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL