
CURSO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL.
Segunda cohorte | Con contenidos actualizados
coordinación y docentes
Docentes:
Juan Carlos Volnovich.
Bettina Calvi.
Jorge Volnovich.
Susana Toporosi.
Beatriz Janín.
Analía Boscato.
Claudia Amigo.
Soledad Fuster.
Coordinadoras académicas:
Constanza Belén Carabajal.
María de Lourdes García Posse.
Fecha y Modalidad
Fechas: De junio a diciembre 2025.
Días y horarios: 1º viernes y sábado del mes. Viernes de 18:30 a 21:30hs. Sábados de 9 a 13hs.
Duración: 7 horas reloj por mes, 7 meses.
Clases: Primer Viernes (18:00 a 21:00 hs) y Sábado (9:00 a 13:00 hs) de cada mes.
Modalidad y Lugar
Modalidad: Híbrida. Se propone presencialidad para los matriculados del CPT, con posibilidad virtual para quienes residen fuera de la provincia. El curso tendría una conferencia virtual en el módulo 1, de Juan Carlos Volnovich y Bettina Calvi.
Lugar: Colegio de Psicólogos de Tucumán, Córdoba 1027, San Miguel de Tucumán, Tucumán.
cronograma
- Módulo 1: 6 y 7 de junio
- Módulo 2: 4 y 5 de julio
- Módulo 3: 1 y 2 de agosto
- Módulo 4: 5 y 6 de septiembre
- Módulo 5: 3 y 4 de octubre
- Módulo 6: 7 y 8 de noviembre
- Módulo 7: 5 y 6 de diciembre.
Destinatarios a
Psicólogos con matrícula activa en el CPT y otros colegios de psicólogos del país.
Inscripciones
Desde mayo
¡Cupos limitados!
Presentación y fundamentación:
Desde la Comisión de Infancias del Colegio de Psicólogos de Tucumán, se propone la 2ª cohorte del curso de posgrado “Problemas cruciales en el abordaje clínico de la violencia sexual contra infancias” que supone algunas modificaciones y actualizaciones en la materia.
El programa aborda el marco conceptual, la elaboración de informes psicológicos desde el ámbito de la psicología clínica y la detección, el diagnóstico diferencial y el tratamiento psicológico en el trabajo con niñeces que sufrieron violencias sexuales.
Entre las modificaciones y los agregados más relevantes, decidimos focalizar esta vez la lógica del programa en el abordaje clínico de casos de infancias incluyendo, además, nuevos módulos sobre: violencia sexual contra bebés, violencia sexual contra niñeces con discapacidad, violencias sexuales en entornos digitales y también, uno sobre buenas prácticas y cuestiones éticas puestas en juego en las intervenciones clínicas con niñas y niños víctimas de estas violencias.
La elaboración del presente curso se encuentra en consonancia con las leyes que enmarcan nuestra práctica (de salud mental, de protección integral, del ejercicio profesional, entre otras) y especialmente con nuestro Código de Ética, que jerarquiza el “Respeto por los derechos y la dignidad de las personas” como así también que “El constante desarrollo personal, científico, técnico y ético es garantía de idoneidad que contribuye al prestigio de la profesión y a la optimización del servicio que brinda”. Es por esto que resulta fundamental que los profesionales de la Psicología poseamos herramientas actualizadas para poder realizar abordajes e intervenciones eficaces.
Por último, teniendo en cuenta que la práctica psicológica en el campo de las infancias es de por sí interdisciplinaria, hemos abierto los dos primeros módulos a profesionales de otras disciplinas afines, con el objetivo de propiciar el intercambio y construcción de lazos profesionales para el abordaje de estos casos.
PROGRAMA DE CONTENIDOS:
Módulo 1: [6 y 7 de junio]
Marco conceptual. Definiciones sobre violencia sexual contra niñeces. Coordenadas históricas y socioculturales de su abordaje. Importancia de la Psicología en la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de la violencia sexual contra infancias. Trauma psíquico por violencia sexual. Obstáculos en el abordaje de la violencia sexual contra niños.
Docentes: Bettina Calvi y Juan Carlos Volnovich (dictado virtual en su totalidad).
Módulo 2: [4 y 5 de julio]
Diferentes campos de abordaje desde la Psicología (intersectorialidad). Buenas prácticas de lxs psicólogos en el abordaje de la violencia sexual. La interdisciplina y la intersectorialidad. Aportes de la Psicología como ciencia: Escucha al niño. Cuestiones éticas en el ejercicio de la profesión en casos de violencia sexual contra niñeces. Consentimiento informado, historia clínica.
Docente: Jorge Volnovich.
Módulo 3: [1 y 2 de agosto]
VS intrafamiliar. Detección, diagnóstico y tratamiento de la violencia sexual contra bebés. Tipos de apego. Abordaje clínico y obstáculos en el trabajo con adultos.
Docente: Claudia Amigo.
Modulo 4: [5 y 6 de septiembre]
Detección, diagnóstico diferencial y tratamiento de la violencia sexual contra niñxs. El lugar del juego y el dibujo. Diferencias entre la primera y segunda infancia. Lo indiciario. Conductas abusivas en niños que fueron víctimas. Trabajo clínico con adultos protectores en función de que puedan acompañar el proceso psicoterapéutico.
Docente: Susana Toporosi.
Módulo 5: [3 y 4 de octubre]
Violencia sexual intrafamiliar y digital contra infancias con discapacidad. Indicadores clínicos. Detección, diagnóstico diferencial y tratamiento. Acompañamiento a familiares. ESI con perspectiva de diversidad funcional.
Docente: Beatriz Janín.
Módulo 6: [7 y 8 de noviembre]
Elaboración de informes en casos de violencia sexual contra niñeces. Dilemas éticos y problemas en la producción de informes. Uso de técnicas y articulación de datos. La lógica del informe psicológico. Impericias en la producción de informes. Tipos de informes.
Docente: Analía Boscato.
Módulo 7: [5 y 6 de diciembre]
Violencia sexual contra niñeces en entornos digitales. Grooming, materiales de abuso a niñeces, exposición a la pornografía. Exposición temprana a los dispositivos, juegos en línea, shareting y otras conductas de riesgo. Perspectiva de género y de derechos. Detección, diagnóstico diferencial y tratamiento. La ESI con perspectiva digital.
Docente: Soledad Fuster