Sistema educativo, escuelas y Psicología, entrecruzamiento imprescindible.

Docente

Zulma Ana Lía Ozán. Maestrando en Psicología Educacional de la UNT.

Destinado a

Psicólogos y estudiantes avanzados de Psicología *

Fecha y Lugar

Viernes 29 de julio de 2022, hs. 17:30 a 20:30
Sábado 30 de julio de 2022, hs. 9 a 13
Lugar: Córdoba 1027

Aranceles

$ 1200 (pesos mil doscientos)

Informes

aulavirtual@colpsicologostuc.org.ar

Inscripción

PROGRAMA DE CONTENIDOS

Primera Parte: 

  • Función del campo social y educativo. La concepción de alumno, el dispositivo escolar y sus herencias duras (currículo, métodos y procesos de enseñanza, gradualidad, obligatoriedad, laicidad). Función política de la educación. 
  • El avance mutuo de la psicología del desarrollo y los procesos de escolarización masiva junto a las prescripciones educativas como políticas de Estado.
  • Las “crisis” de la educación común: calidad, inclusión, atención a la diversidad, fracaso escolar. Los riesgos del reduccionismo.
  • Ley de Educación Nacional 26206, Ley de Educación Provincial 8391 y leyes concomitantes.  El cuidado de las trayectorias.
  • Las nuevas subjetividades y la escuela: del niño de la calle –desrealizado- al niño de la tecnología –hiperrealizado. El niño rural. 
  • Los aportes de los estudios socio culturales para mirar el aprendizaje escolar.

Bibliografía

  1. Baquero, Ricardo. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La «transmisión» educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles Educativos, Tercera Época, XXIV (97-98), 57-75.
  2. Baquero, Ricardo. (2007). Los saberes sobre la escuela. Acerca de los límites de la producción de saberes sobre lo escolar. En Baquero, Ricardo; Diker, Gabriela y Frigerio, Graciela (comps.) Las formas de lo escolar. Serie educación. Buenos Aires: Del estante editorial.
  3. Baquero, R. (2012) “Vigotsky: sujeto y situación, claves de un programa psicológico” en Mario Carretero y José Castorina (eds.) Desarrollo Cognitivo y Educación, Vol. 1, Buenos Aires: Paidós. 2012
  4. Carli, S. (2005). “Educación, política y subjetividad”, en Frigerio, G. y Diker, G., Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
  5. Kalman, J. (2003) El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Volumen VIII. Nª17.
  6. Leyes Nacionales y Provinciales.
  7. Terigi, F. (2008). Lo mismo no es lo común: la escuela común, el currículum único, el aula estándar, y otros esfuerzos análogos por instituir lo común. En Frigerio, G. & Diker, G. (comps.), Pensar lo común. Buenos Aires.  
  8. ¿Infancias conectadas? Disponible en  https://caribrito.blogspot.com/2009/03/entre-infancias-hiperrealizadas-e.html 

Segunda Parte:  

  • Prácticas educativas y aprendizaje escolar. El problema particular de la construcción de conocimientos en el contexto escolar. Las “sospechas” sobre las capacidades y voluntades de docentes y alumnos.
  • Apropiación del lenguaje y heterogeneidad psíquica. Producción simbólica. Dificultades en la producción simbólica. Nuevos síntomas en la escuela de la pandemia. Consecuencias para el abordaje psicoeducativo.
  • Modelo de abordaje diagnóstico. 

Bibliografía

  1. Álvarez, P. (2012) La complejidad de los problemas de simbolización y aprendizaje contemporáneos. Nuevos aportes para la investigación.” Edición digital de la Revista Contextos de Educación Volumen 12 Edición Especial Monográfico sobre Psicopedagogía: En memoria de Mónica Valle. ISSN 1514-2655 http://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/index.html 
  2. Álvarez, P. y Grunin, J. (2010). Artículo “Función encuadrante y problemáticas actuales de simbolización” en Revista Universitaria de Psicoanálisis Vol. X. Nº ISSN: 1515-3894. 
  3. Baquero, R. (2012) “Alcances y límites de la mirada psicoeducativa sobre el aprendizaje escolar: algunos giros y perspectivas” en Revista Polifonías UNLuján.
  4. Schlemenson, S. (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires. Ed. Paidós.
  5. Schlemenson, S. (2009) La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Buenos Aires: Paidós.
  6. Schlemenson, S. (2011) Enfoque psicoanalítico del tratamiento psicopedagógico.Disponible en Enfoque psicoanalítico del tratamiento psicopedagógico.- SILVIA SCHLEMENSON – pdf Docer.com.ar
  7. Schlemenson, S. y Grunin, J. (2013) Psicopedagogía clínica: Propuestas para un modelo teórico e investigativo Buenos Aires Editorial Eudeba
  8. Schlemenson, S. (2009) Niños con problemas de aprendizaje. Disponible en Educatio 7 – completo . pdf (ugto . mx) 
  9. Schlemenson, S. (2010) Procesos de simbolización y transformaciones psíquicas durante El tratamiento psicopedagógico: presentación de un modelo de Análisis teórico-clínico. Anuario de Investigaciones, vol. XVII,  pp. 191-198. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
  10.