
El Comité Operativo de Emergencia de Tucumán (COE), aprobó el 8 de mayo los protocolos presentados por los distintos colegios profesionales de la provincia, y ratificó con una nueva resolución aclaratoria el 14 de mayo, que la practica de psicología esta incluida en la resolución anterior de habilitación como actividad liberal.
Por consiguiente, se puede atender en forma presencial bajo esta modalidad de bio seguridad. Asimismo recomendamos, que aquellos encuadres que están en modalidad on line, continúen con la misma modalidad, hasta que evalúen que es necesario volver a un trabajo presencial, y reservar la atención presencial solo para las urgencias, como medidas preventivas de cuarentena en fase cuatro.
Para circular en la vía publica, y concurrir a su lugar de trabajo, deberá tener una constancia de matricula o el carnet profesional.
Las obras sociales / Prepagas, tienen la obligación de dar tratamiento por cualquiera de las modalidades. En caso que exista, una negación en la atención al usuario/afiliado, Ud. deberá indicar que realice la denuncie en la Superintendencia de salud o Defensoría del Pueblo de Tucumán.
Las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio se han flexibilizado de manera parcial. Por lo tanto, se recomienda:
1. Mantener la atención remota (por llamada, videollamada, plataformas, etc.) en todos los casos posibles, reservando la atención presencial para casos de complejidad y urgencia, acorde al siguiente listado:
- Ideación suicidas o pensamientos de muerte de intensidad severa y con antecedentes de intento de suicidio.
- Auto o hetero agresión.
- Crisis de pánico.
- Cuadros de ansiedad con descompensación.
- Cuadros de despersonalización o desrealización.
- Retraimiento o aislamiento severo.
- Descompensaciones psicóticas con delirios y/o alucinaciones.
- Violencia doméstica y violencia de genero.
- Personas con discapacidad y niños que por sus condiciones motoras o psíquicas no puedan
recibir atención telefónica, poniendo en riesgo su integridad, ante la falta de tratamiento.
2. Cuando no resulte posible la atención remota, respetar las siguientes recomendaciones:
2.1 Admisión de pacientes:
Mantener una conversación telefónica previa para conocer la condición epidemiológica actual de la persona que solicita el turno. Si se detecta la presencia de sintomatología de Covid 19, pertenece a grupo de riesgo, no pudo cumplir con las medidas del Aislamiento Social Obligatorio, o ha llegado del exterior o de zonas con circulación comunitaria y no hayan transcurrido los 14 días desde su ingreso a la provincia, se debe derivar para la atención a un centro público con la complejidad adecuada según el caso.
Se consideran pertenecientes a grupos de riesgo a personas:
- mayores de sesenta (60) años
- embarazadas
- quienes padezcan algunas de las siguientes afecciones: Enfermedades respiratorias crónicas como enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], enfisema congénito, displasia broncopulmonar, bronquiectasias, fibrosis quística y asma moderado o severo. Enfermedades cardíacas como Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías y cardiopatías congénitas. Inmunodeficiencias. Diabetes. Insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses.
2.2 Los Psicólogos incluidos en alguno de estos grupos de riesgo no deben exponerse a atender de manera presencial.
2.3 Modalidad:
- Organizar los horarios para evitar la presencia de pacientes en la sala de espera y poder ejecutar las medidas de higiene necesarias entre cada turno.
- Si se trata de espacios con varios consultorios: organizar entre los profesionales un sistema que evite al máximo posible la circulación simultánea de personas.
- No realizar entrevistas grupales y/o familiares.
2.4 Durante la entrevista:
- Mantener una distancia de 2 metros o más durante la entrevista.
- Mantener la distancia en el saludo (no besar ni estrechar manos).
- El paciente debe lavarse las manos y limpiar su calzado al ingresar. Para ello se dispondrá de un trapo de piso embebido en lavandina.
- Prescindir del uso de escritorio si el mismo impide mantener la distancia necesaria.
- Es recomendable que tanto el profesional como el paciente utilicen máscaras de protección facial durante la permanencia en el consultorio, siempre que se mantenga la distancia recomendada (2 metros). Este accesorio es el más adecuado para poder dialogar y resulta suficiente como método preventivo. De no resultar posible su uso, por estar en un espacio más pequeño, se puede apelar a barbijo o cubrebocas.
- El profesional debe lavarse las manos luego de atender, especialmente si ha manipulado papeles (órdenes, técnicas etc.).
- Preferentemente debe cobrar con tarjeta o a través de depósito bancario para evitar la manipulación de dinero.
2.5 Adecuación e higiene de los espacios
- Prescindir de objetos manipulables (revistas, adornos etc.) Para trabajar con niños utilizar materiales que puedan ser desinfectados luego de uso. Prescindir de peluches, plastilina, etc. Prescindir de escritorio, si el mismo obstaculiza mantener la distancia de 2 metros.
- Proveer de un trapo o alfombra embebido en lavandina para que el paciente limpie el calzado al ingresar al consultorio (la dilución recomendada es de 25 ml de lavandina en 1 l de agua).
- El paciente debe lavarse las manos al ingresar. Para ello disponer de la accesibilidad al baño, donde se colocará jabón líquido en dispenser, toallas descartables y cestos cerrados para desechar descartables. Colocar en los baños carteles ilustrativos sobre la técnica correcta para el lavado de manos. El alcohol
en gel debe utilizarse solo en casos de que no sea posible el lavado con agua y jabón. - Es recomendable cubrir sillones con un material que sea fácil de limpiar y desinfectar.
- Los descartables utilizados deben eliminarse diariamente.
- Una vez que el paciente se retira es necesario ventilar el ambiente y realizar una desinfección de piso, mobiliario, objetos y picaportes.
- También se recomienda limpiar las instalaciones sanitarias. Para ello, utilizar solución de lavandina (25 ml de lavandina por 1litro de agua) alcohol (3 partes de alcohol y 7 partes de agua) o alcohol en gel puro.